
(by ramon)
...era lo que tenía que responder en el cole. Fue hace mucho tiempo, cuando las niñas teníamos que bordar manteles a punto de cruz. Procuro tenerlo en cuenta ahora que soy profesora.
Anda, échale un vistazo a esta noticia de El País. A los chicos del grupo los conozco de vista, y además publican sus canciones con licencia Creative Commons :-)
[..] Tristemente, a menudo oímos frases como "No sé qué quieren que haga con estos alumnos. Son vagos, no se motivan, vienen muy mal preparados. En mis tiempos...". Yo no estoy de acuerdo.
Lo decimos porque siempre una generación se ha creído mejor preparada que la siguiente. Es famosa la frase de Sócrates: "Los jóvenes de hoy sólo amáis el lujo. Tenéis manías y despreciáis la autoridad. Respondéis a vuestros padres, tenéis malas costumbres y tiranizáis a vuestros maestros". Otra frase, menos famosa, pero que me gusta más, se encontró en una tableta de arcilla babilónica de hace más de 3000 años: "Esta juventud actual está podrida hasta el fondo de su corazón. Los jóvenes de hoy son unos perezosos, unos malhechores que jamás serán como la juventud en otros tiempos. La juventud actual no será capaz de asegurar el mantenimiento de nuestra cultura". Comparar un recuerdo idealizado de nuestra juventud, con la realidad de esta juventud es injusto [..]
Después de más de 4.000 millones de años, las medusas se preparan para una segunda explosión. La pesca abusiva de especies depredadoras -como atunes, caballas y tortugas marinas-, el calentamiento y la contaminación del agua son el caldo de cultivo ideal para que estos primitivos animales de aspecto gelatinoso y punzantes tentáculos proliferen. El Mediterráneo, un mar cerrado donde estos factores se dan todos a la vez y concentrados, puede convertirse en un espacio de aguas viscosas y urticantes, según advierte la Agencia Europea para el Medio Ambiente.
En el verano de 2005, los bañistas de Málaga, Granada y hasta Cataluña detectaron un número anormalmente alto de medusas. Lo mismo ocurrió en otras partes del Mediterráneo. Y aunque estos episodios son impredecibles, el investigador de Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Francesc Pagés no duda de que se repetirán, y cada vez con más frecuencia.
Las causas para esta proliferación son variadas y, en todas ellas ha intervenido el ser humano. Las medusas tienen, de momento, escaso valor económico, y su efecto más inmediato es negativo: afectan a una industria básica del Mediterráneo, el turismo. Pero ya han causado otros daños.
La Agencia Europea para el Medio Ambiente les atribuye la desaparición de los bancos de anchoas en el Mar Negro. Pese a su aspecto frágil, las medusas son carnívoras: se alimentan de plancton, lo que incluye las larvas y huevos de muchas de las especies con interés comercial.
Precisamente esta fuente de alimento hace que el Mediterráneo sea uno de sus hábitats preferidos. Las orillas del mar, densamente pobladas, son una continua fuente de nutrientes (nitrógeno, compuestos fosforados, basura al fin y al cabo) que está en el origen de la alimentación de las microalgas y las diminutas especies marinas del plancton. Una apetitosa sopa que no hay medusa que desprecie.
El aumento de la temperatura del agua (0,6 grados desde el siglo XIX) ha hecho que estos animales encuentren cada vez más zonas aptas para reproducirse. A este factor se une la urbanización de la costa y la construcción de presas en el interior. La Agencia Europea del Medio Ambiente alerta en un informe publicado ayer de la "degradación continua" de la costa , de la que un 85% tiene ya carácter de "riesgo". El informe denuncia el alto nivel de urbanización de la orilla del mar en países como España, Francia o Italia y aboga por una mayor control urbanístico.
Llueve menos y cada vez más personas viven cerca del mar. El resultado es que los ríos aportan menos agua dulce al mar. Eso beneficia a las medusas, que necesitan la concentración de sal del agua para mantener un equilibrio entre los líquidos de dentro de sus membranas y el exterior (si hay mucha diferencia, la ósmosis las llenaría de agua hasta hacerlas reventar o las vaciaría).